Sobre Seguros en general
¿Qué es el contrato de seguro?
Es el acuerdo de voluntades por virtud del cual una aseguradora se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse el riesgo o eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de una prima.
¿Qué es una póliza de seguro?
Es el documento con el que acreditas que contrataste un seguro y contiene las condiciones que regulan tu relación con la aseguradora. Forman parte de este documento las condiciones generales, las especiales o particulares, así como los endosos y anexos que emita la compañía aseguradora.
¿Qué es un certificado de seguro?
Es el documento que te expide la aseguradora o agente de seguros cuando te adhieres a un contrato colectivo deseguro. En este certificado se indica, entre otros, la fecha en que te adheriste al contrato y, en su caso, la designación de beneficiarios.
¿Qué son las Condiciones Generales de un contrato de seguro?
Son las cláusulas que regulan el seguro, tales como: riesgos cubiertos y exclusiones, así como derechos y obligaciones de las partes.
¿Qué es una aseguradora?
Es una institución financiera organizada como sociedad anónima de capital fijo o variable que requiere de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para funcionar como institución o sociedad mutualista de seguros, y es supervisada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
¿Qué debo entender por riesgo?
Es la posibilidad de que la persona o bien asegurado sufra la eventualidad (siniestro) prevista en el contrato deseguro.
¿Qué es la suma asegurada?
Es la cantidad máxima que está obligada a pagar la compañía aseguradora en caso de siniestro (eventualidad prevista en el contrato de seguro), la cual se encuentra señalada en la carátula de la póliza.
¿Qué es una prima?
Es el monto que debe pagar el contratante o asegurado a la aseguradora, por la cobertura del riesgo previsto en el contrato de seguro. El pago puede ser total (anual), o bien, fraccionado (mensual, trimestral o semestral).
¿Qué es el deducible en un seguro?
Es el pago que, en su caso, deberá efectuar el asegurado cuando ocurre un siniestro previsto en la póliza, pago que podrá ser una cantidad fija o un porcentaje del valor del interés asegurado.
¿Qué es el coaseguro?
Se puede entender como la participación de dos o más instituciones de seguros en la cobertura de un mismo riesgo. Esto es, cuando tenemos una póliza en la que participan dos o más instituciones aseguradoras, en la que una de dichas instituciones participa como empresa líder en el coaseguro (con la que se contrata el servicio) y la o las otras que participan en el momento de enfrentar las consecuencias del siniestro, en los porcentajes que al efecto hayan convenido. También se puede interpretar como la participación del asegurado en forma porcentual del monto total de los gastos generados en un siniestro, en pólizas de gastos médicos mayores. El porcentaje se puede identificar en la carátula de la póliza o en sus condiciones generales al momento de adquirir el seguro. Es importante identificar la cantidad por concepto de deducible y de coaseguro.
¿En qué momento quedo asegurado?
A partir del inicio de la vigencia que se establece en la carátula de la póliza del seguro contratado, siempre y cuando se realice oportunamente el pago de la prima.
El contenido de la póliza no corresponde a lo que ofreció la aseguradora, ¿puedo solicitar su modificación?
Sí. Cuando el contenido de la póliza o sus modificaciones no coincidan con la solicitud del seguro, puedes pedir a tu agente o a la institución aseguradora, en su caso, la rectificación correspondiente dentro de los 30 días naturales que sigan al día en que recibas la póliza. Transcurrido este plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de la póliza o sus modificaciones.
¿Cuál es el plazo que se tiene para pagar la prima de un seguro, una vez celebrado el contrato?
Se encuentra contenido en las condiciones generales del mismo, y no puede ser inferior a tres días, ni superior a 30 días naturales, contados a partir de la celebración del contrato respectivo. Si no se convino plazo, se aplicará el de 30 días naturales.
¿Puedo pagar la prima después de que se venció la fecha?
Sí, sólo en caso de existir cláusula de rehabilitación en el contrato de seguro y siguiendo los requisitos que establece la póliza para tal caso.
¿Qué es lo que tengo que hacer al recibir la póliza de seguro contratada?
Firmar de recibido, asentando la fecha respectiva, leer detenidamente los datos que contenga la carátula de la póliza y las condiciones generales, en especial las exclusiones tanto de las coberturas contratadas como las generales, preguntar cualquier duda al agente de seguros o, en su caso, directamente a la aseguradora. Si el contenido de la póliza o sus modificaciones no concordaren con la oferta, podrás pedir la rectificación correspondiente dentro de los 30 días que sigan al día en que recibas la póliza, ya que transcurrido este plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de la misma o de sus modificaciones.
¿En qué casos la institución de seguros está facultada para rescindir el contrato de seguro?
En caso de cualquier omisión o inexacta declaración de los hechos declarados en la solicitud de seguro, aun cuando no hayan influido en la realización del siniestro. En este caso, la aseguradora debe comunicar en forma auténtica al asegurado o a sus beneficiarios la rescisión, dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha que conozca la omisión o inexacta declaración.
Cuando por hechos del asegurado se agraven circunstancias esenciales que, por su naturaleza, deben modificar el riesgo, aunque prácticamente no lleguen a transformarlo. En este caso, la empresa aseguradora deberá notificarte la rescisión dentro de quince días contados a partir de la fecha en que conozca el cambio de las circunstancias.
Si el objeto asegurado cambia de dueño, los derechos y obligaciones que deriven del contrato de seguro pasarán al adquirente. El propietario anterior y el nuevo adquirente quedarán solidariamente obligados a pagar las primas vencidas y pendientes de pago en el momento de la trasmisión de propiedad. La empresa aseguradora tendrá el derecho de rescindir el contrato dentro de los quince días siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del cambio de dueño del objeto asegurado. Sus obligaciones terminarán quince días después de notificar esta resolución por escrito al nuevo adquirente, pero reembolsará a éste la parte de la prima que corresponda al tiempo no transcurrido.
Después del siniestro, cualquiera de las partes podrá rescindir el contrato con previo aviso de un mes. En su caso, la aseguradora tendrá derecho a la prima por el período en curso y reembolsará al asegurado la parte proporcional de la prima no devengada.
¿Cuál es el término que tengo para notificar el siniestro a la institución de seguros?
Por regla general, tan pronto como tengas conocimiento de la realización del siniestro y del derecho constituido a tu favor, deberás hacerlo del conocimiento de la aseguradora. Lo anterior, salvo que en el contrato se haya establecido expresamente un plazo máximo. Cabe señalar que la aseguradora quedará desligada de todas las obligaciones del contrato si omites el aviso inmediato, con la intención de impedir que se comprueben oportunamente las circunstancias del siniestro.
¿En qué caso las obligaciones de la aseguradora quedan extinguidas?
Cuando la aseguradora demuestre que, con el fin de hacerla incurrir en error, tú, tus beneficiarios o representantes disimulan o declaran inexactamente los hechos que excluirían o podrían restringir sus obligaciones. Lo mismo se observará en caso de que, con igual propósito, no le remitan en tiempo la información que solicite la aseguradora sobre los hechos relacionados con el siniestro y por los cuales puedan determinarse las circunstancias de su realización y las consecuencias del mismo.
Tuve un siniestro y la aseguradora no me proporcionó el servicio, argumentando que la póliza está cancelada por falta de pago, pero yo le pagué a un agente, ¿qué puedo hacer?
En primer lugar, verifica que el recibo de pago esté en papelería oficial de la aseguradora, esto es, que tenga membrete de la institución y firma del agente. Si cuentas con dicho documento y persiste la postura de la institución, podrás acudir a la CONDUSEF, donde se realizarán las acciones necesarias para tratar de resolver tu problemática.
¿Se respeta la antigüedad si me cambio de aseguradora?
Generalmente sí y la aseguradora debe señalarlo en un documento anexo a la póliza denominado endoso. Sin embargo, se recomienda que, antes de tomar cualquier decisión, verifiques con la aseguradora con la que quieres hacer el cambio que haya continuidad en la vigencia de la póliza a fin de que no pierdas tus derechos.
En caso de que solicite la cancelación del seguro antes de la fecha de vencimiento, ¿podrá la aseguradora cobrarme alguna cantidad como penalidad?
No, sin embargo, la aseguradora tiene derecho a cobrar la prima correspondiente al periodo que hubiera estado en vigor la póliza de seguro. En caso de haber realizado el pago en forma anual, la aseguradora deberá devolverte la parte proporcional al tiempo que faltó para que terminara el contrato.
Sobre Seguros de Vida
¿Qué son los valores garantizados?
En planes con duración igual o mayor a 10 años y después de haber cubierto tres anualidades consecutivas de primas, si el asegurado no desea seguir realizando el pago de las mismas, tiene el derecho a solicitar uno de los siguientes 3 valores garantizados: Rescate o valor en efecto (cantidad de dinero en base al porcentaje de la reserva matemática que se entrega al asegurado, con lo que se cancela el seguro automáticamente), SeguroSaldado (Se suspende el pago de primas y el seguro continúa en vigor hasta el final del plazo pactado originalmente, pero por una suma asegurada menor), Seguro prorrogado (El pago de primas se suspende y elseguro continúa en vigor por la suma asegurada pactada originalmente, pero por un plazo menor)
¿Hasta qué edad puedo contratar un seguro de vida?
Por lo general hasta los 70 años, pero este parámetro puede cambiar de acuerdo a la aseguradora y a la naturaleza del riesgo que se desea cubrir.
¿Hay diferentes tipos de Seguro de Vida?
Si. A grosso modo se dividen en tres grupos: Seguro en caso de fallecimiento (En él, pueden ser una o varias personas las beneficiadas, quienes reciban la suma asegurada al ocurrir la muerte del asegurado, ya sea por causa natural o accidental), Seguro en caso de Supervivencia (Mejor conocido como Dotal Puro, el beneficiario puede ser el propio asegurado, si llega vivo al final de la vigencia de la póliza) y Seguro Mixto (Es la combinación de los dos casos anteriores y se integra de un seguro de vida y otro de supervivencia)
¿En qué consiste el descuento para no fumadores?
El asegurado pagará la prima especial para No Fumador de acuerdo al sistema registrado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, por el tiempo que establezca la póliza y mientras persistan las condiciones declaradas por el Asegurado en la solicitud respectiva.
¿Cuánto dura el seguro sin costo para el cónyuge en caso de fallecimiento del titular?
Dura a partir del fallecimiento del Asegurado durante el tiempo restante para la terminación del período de vigencia de la póliza principal y como máximo hasta el aniversario más cercano al cual el cónyuge cumpla o hubiere cumplido 65 años de edad.
Para efectos de los beneficios adicionales del seguro de vida, ¿en qué consiste una invalidez total y permanente?
Es cuando, durante la vigencia de la póliza, el Asegurado haya sufrido lesiones corporales a causa de un accidente o padezca de una enfermedad que lo imposibilite para el desempeño de su trabajo habitual o cualquier otro compatible con sus conocimientos, aptitudes y posición social, y cuando se presuma que dicha imposibilidad sea de carácter permanente; siempre y cuando dicha invalidez haya sido continua durante un periodo de al menos 6 meses
Compré un seguro de vida a veinte años, ahora me comunican que la suma asegurada es inferior a la que contraté inicialmente, ¿qué hago?
Acércate a la Unidad Especializada de tu aseguradora para que te expliquen la situación, pero debes tomar en cuenta el año en que contrataste el seguro y ver cómo se vio afectada esa suma por el cambio del valor de la moneda, es decir, la eliminación de los tres ceros que se hizo en el año de 1993.
¿Qué procedimiento deben seguir los beneficiarios de un seguro de vida?
Deben dirigirse a la aseguradora, a fin de integrar el expediente del siniestro respectivo. En caso de negativa de pago, podrás acudir a CONDUSEF, donde se realizarán las acciones necesarias para tratar de resolver tu problemática.
¿Cómo designo a mi beneficiario?
El beneficiario puede ser designado al momento de contratar la póliza, sin embargo también puede hacerse posteriormente mediante un escrito que deberás entregar a la empresa aseguradora, quien a su vez elaborará un documento llamado endoso, en el cual quedarán establecidos quienes serán los beneficiarios de tu seguro. Si en el contrato de seguro no se hubieran designado beneficiarios, la indemnización le corresponderá, a falta de testamento, a quien se señale mediante una sucesión legítima; esto quiere decir, a los herederos designados por un juez de acuerdo a la Ley.
¿En dónde se establece la designación de los beneficiarios?
El asegurado tiene el derecho de designar en forma expresa a aquella o aquellas personas que serán los beneficiarios del pago de la indemnización de su seguro.
Los derechos de los beneficiarios sobre la indemnización, se establecen en una cláusula especial que se encuentra dentro del contrato de seguro, y estos derechos pueden ser exigidos directamente a la aseguradora por las personas designadas como beneficiarios.
¿Quién puede ser designado como beneficiario?
El beneficiario puede ser cualquier persona física o moral e incluso el mismo contratante de la póliza, como podría ser el caso de un seguro de vida dotal, mejor conocido como seguro de ahorro, en el que una vez que haya transcurrido el plazo pactado y si el asegurado sobrevive, el será el beneficiario al que se le entregará la suma asegurada.
En los seguros de vida, el asegurado podrá designar a cualquier persona física o moral como beneficiario. En esta designación de beneficiarios puede y se aconseja señalar, que porcentaje del total de la suma asegurada será la que deba recibir cada uno de los beneficiarios designados.
¿Qué sucede si mi beneficiario muere antes o al mismo tiempo que yo?
Si solo se designó un beneficiario y éste muere antes o al mismo tiempo que el asegurado y no se hubiera designado otro beneficiario, el importe del seguro se pagará a los herederos que tengan derecho por sucesión testamentaria, y a falta de éste, a los herederos que les corresponda por sucesión legítima, salvo pacto en contrario o que hubiere renunciado al derecho de revocar la designación.
¿Puedo revocar a mis beneficiarios?
Aun cuando el asegurado haya designado beneficiario, en todo momento podrá solicitar que estas personas ya no tengan ese carácter, a lo cual se le llama revocación de beneficiarios. Sin embargo, si el asegurado y la empresa aseguradora así lo pactan por escrito, el asegurado puede renunciar a este derecho de revocación. En este caso, el contratante deberá dar aviso por escrito al o los beneficiarios que hayan designado y a la empresa aseguradora, sobre su decisión de renunciar a este derecho. Esto debe quedar establecido en la póliza deseguro, ya que será el único medio de prueba que la ley admite para comprobar la renuncia a este derecho.
Cuando el asegurado renuncie en la póliza a la facultad de revocar a los beneficiarios que hubiera designado, el derecho que tengan estos beneficiarios sobre el seguro, no podrá ser embargado ni podrá quedar sujeto a ejecución en provecho de los acreedores del asegurado en caso de concurso de éste (solo le aplica a las personas físicas con actividad empresarial).
¿Qué sucede con los beneficiarios de un seguro de vida si el asegurado enfrenta un concurso mercantil?
Una persona solo puede ser declarada en concurso mercantil, cuando es una persona física con actividad empresarial. Esto significa que la persona deje de cumplir de manera generalizada con sus obligaciones. (Para mayor información consultar la Ley de Concursos Mercantiles).
Si el asegurado designa como beneficiario a su cónyuge (esposo o esposa) o a sus descendientes (hijos), los derechos de estos beneficiarios sobre el seguro no podrán ser embargados (gravados) para el pago a los acreedores del asegurado en el caso de que éste entre en concurso mercantil (sólo le aplica a las personas físicas con actividad empresarial).
En el caso de los seguros de vida, una vez que por ley se ha declarado el concurso mercantil de un asegurado, su cónyuge o descendientes como beneficiarios de este seguro, substituirán al asegurado en el contrato, lo cual significa que ahora ellos serán quienes aparecerán como asegurados aunque ellos no hayan sido quienes contrataron el seguro, a no ser que rehúsen por escrito esta sustitución ante la aseguradora. Lo anterior, se lleva a cabo con el objeto de que estos bienes no formen parte del patrimonio que entrará en el concurso mercantil (sólo le aplica a las personas físicas con actividad empresarial).Los beneficiarios deberán notificar a la empresa aseguradora la transmisión del seguro, debiendo presentarle prueba auténtica sobre la existencia de la declaración de concurso mercantil del asegurado.
¿Si cometo suicidio, la aseguradora cumple con la indemnización a mis beneficiarios?
La empresa aseguradora está obligada a cubrir la indemnización de la póliza, aun en caso de suicidio del asegurado, cualquiera que sea el estado mental de éste o el móvil que haya tenido para ello, siempre y cuando el suicidio se verifique después de dos años de la celebración del contrato de seguro, ya que si esto ocurre antes de este plazo, la empresa solo reembolsara la reserva matemática
¿Qué hacer si soy beneficiario en una póliza?
Cuando tienes conocimiento de que eres el beneficiario de un seguro, deberás acudir a la aseguradora una vez que se haya verificado el siniestro (al momento de la muerte del asegurado). Lo anterior con el objeto de hacer del conocimiento de la aseguradora que te estás presentando con el fin de llevar a cabo el reclamo de la indemnización del seguro.
¿Cuánto tiempo tengo para presentar mi reclamación?
Cuentas con un plazo máximo de dos años para realizar ante la aseguradora cualquier reclamación que se relacione con el contrato de seguro, y este plazo será contado a partir de la fecha del siniestro.
Si no tenías conocimiento de que existía una póliza de seguro en la que eres beneficiario, este plazo correrá a partir del día en que tengas conocimiento de esto, debiendo demostrar a la aseguradora que se ignoraba esta situación.
Por ejemplo si la póliza del seguro se encontraba guardada en una caja de seguridad y ésta fue abierta después de los dos años de que falleció el asegurado, deberás probar a la aseguradora esta situación para que el plazo se empiece a contar a partir de que la caja de seguridad fue abierta y tuviste conocimiento de que eras beneficiario de la póliza de seguro.
¿Qué documentos debo presentar a la Aseguradora para realizar la reclamación?
Los documentos que te serán requeridos varían dependiendo de cada Aseguradora, sin embargo, dentro de los más comunes se encuentran: copia de la póliza de seguro en la que has sido designado como beneficiario, acta de defunción del asegurado, acta de nacimiento, con lo cual demuestras que eres la persona que ha sido designado como beneficiario, copia de identificación oficial en la que demuestras que eres la misma persona que aparece en el acta de nacimiento, y comprobante de domicilio
¿Qué pasa si no cuento con la copia de la póliza en la que soy beneficiario?
Deberás acudir a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para que dicha autoridad te indique cual será el procedimiento a seguir. Regularmente esta Comisión gira un oficio en el que puede requerir a las aseguradoras le informen si tienen una póliza que haya sido expedida a nombre de la persona que estás indicando como aquella que te ha designado como beneficiario.
¿Puedo contratar un seguro de vida a nombre de otra persona y ponerme a mi de beneficiario?
Si es posible. El asegurado no siempre es la persona que contrata el seguro, ya que otra persona pudo haberlo contratado a su nombre. Por lo anterior, es importante saber que en el caso de los seguros de vida, si la persona que contrató el seguro de vida es designada como beneficiario y causa injustamente la muerte del asegurado, no se le entregará el pago de la indemnización respectiva. En este caso, el contratante será remitido a las autoridades y solo se entregará una parte de la indemnización a los herederos legítimos del asegurado.
Sobre Seguros de Gastos Médicos
¿Cuáles son las formas de indemnización en el seguro de gastos médicos?
Son dos: una es cuando la aseguradora paga directamente al médico o al prestador de los servicios, los gastos que se deriven de la atención que te proporcionaron. La mayor parte de los seguros utilizan este procedimiento, siempre y cuando el asegurado sea atendido por médicos y hospitales con los que la institución tiene convenio, lo que se conoce como su red. La otra es reembolsarle al asegurado cuando él le pagó al prestador de los servicios médicos. Estos reembolsos se hacen de acuerdo con los límites estipulados en la póliza.
¿Qué documentación se debe presentar para solicitar el reembolso de un seguro de gastos médicos?
La que te solicite la aseguradora, tal como: facturas del hospital, recibos de honorarios médicos, notas de farmacias con receta, etcétera, que reúnan los requisitos fiscales correspondientes, además del expediente clínico y las copias del acta del Ministerio Público, en caso de que éste hubiera intervenido.
¿Qué son los padecimientos preexistentes?
Pueden identificarse por ser aquellos por cuyos síntomas o signos se haya realizado un diagnóstico que señale que dicho padecimiento tuvo inicio en fecha anterior a la contratación de la póliza, o bien, por los cuales se hayan erogado gastos, antes del inicio de la cobertura.
¿En qué consiste el período de espera en un seguro de gastos médicos?
Es el plazo en el que no se amparan ciertos riesgos, pero que posteriormente quedarán cubiertos por el seguro.
Sobre Seguros de Autos
¿Al asegurar mi coche, quedan aseguradas los complementos que yo le instalé, por ejemplo, equipos de sonido, cabinas, casetas, etc.?
El vehículo asegurado comprende exclusivamente la unidad automotriz descrita en la carátula de su póliza, incluyendo las partes o accesorios que el fabricante adapta originalmente para cada modelo y tipo específico que presenta al mercado. Cualquier otra parte, accesorio, rótulo, conversión o adaptación instalada adicionalmente y a petición expresa del comprador o propietario, requerirá de cobertura específica.
¿El seguro cubre mi auto si un árbol o un rayo le caen encima?
Si su automóvil cuenta con la cobertura de Daños Materiales, queda protegido contra caída de árboles, inundaciones, rayos y explosiones, entre muchas otras cosas.
¿El seguro me cubre si unos manifestantes dañaron mi auto?
Si su automóvil cuenta con la cobertura de Daños Materiales, queda protegido contra los daños ocasionados por actos de personas que tomen parte en paros, huelgas, disturbios de carácter obrero, mítines, alborotos populares, motines, o de personas mal intencionadas durante la realización de tales actos, o bien ocasionados por las medidas de represión tomadas por las autoridades legalmente reconocidas con motivo de sus funciones que intervengan en dichos actos.
¿Mi póliza cubre los gastos médicos de los pasajeros que iban en el coche en el momento de un accidente automovilístico?
Si en la carátula de su póliza aparece como amparada la cobertura de Gastos Médicos a Ocupantes, están cubiertos los gastos médicos por concepto de hospitalización, medicinas, atención médica, enfermeros, servicios de ambulancia y gastos de entierro originados por lesiones corporales que sufra el asegurado o cualquier persona ocupante del vehículo, en accidentes de tránsito, robo o intento de robo total del vehículo, ocurridos mientras se encuentren dentro del compartimiento, caseta o cabina destinados al transporte de personas.
¿Debo pagar deducible por daños a terceros en un contrato de seguro de automóvil con cobertura amplia?
Generalmente no, pero depende de las condiciones en las que celebraste el contrato de seguro.
En caso de robo del vehículo, ¿qué debo hacer para cobrar el seguro?
Informar inmediatamente a la compañía de seguros, quien te proporcionará un número de siniestro, con el que darás seguimiento a tu trámite, presentar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público, y reunir y entregar toda la documentación que te solicite la aseguradora, para que realice el pago respectivo.
¿Al comprar un automóvil asegurado, también cambia de dueño el seguro?
Sí, porque lo que está asegurado es el automóvil. En ese sentido, los derechos y obligaciones que deriven del contrato de seguro pasan al comprador. Al propietario anterior y al comprador se les puede exigir el pago de las primas vencidas y pendientes al momento de la trasmisión de propiedad del vehículo. Sin embargo, la aseguradora tiene el derecho de rescindir el contrato dentro de los quince días siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del cambio de dueño y sus obligaciones terminan quince días después de notificar por escrito esta resolución al comprador, pero reembolsará a éste la parte de la prima pagada y no utilizada, en caso de que el pago hubiera sido anual. La razón por la cual la aseguradora puede dar por terminado el contrato es porque el nuevo propietario no tenga el perfil deseado, por ejemplo: edad, lugar de residencia, género, etc. El nuevo propietario también tiene derecho a no continuar con el seguro, lo que debe comunicar por escrito a la aseguradora en un plazo no mayor de quince días después de la compra.
¿Pueden las aseguradoras cobrar la cantidad que quieran como deducible, una vez ocurrido el siniestro?
No, el deducible se establece en la carátula de la póliza desde el momento en que el asegurado y la compañía de seguros celebran el contrato, y se fija en porcentajes sobre la suma asegurada para cada una de las coberturas.
Tuve un siniestro con otro automóvil en el cual no resulté responsable, de acuerdo con el peritaje presentado ante el Ministerio Público, aun así fui obligado a pagar el deducible para la reparación de mi vehículo, ¿me devolverán el deducible?
Sí, siempre y cuando se acredite en juicio la responsabilidad del otro conductor.
¿Qué significa que la aseguradora me indemnice a valor comercial por la pérdida total de mi vehículo?
Que el pago que recibas es por el valor del vehículo en la fecha en que ocurrió el siniestro, tomando como referencia la Guía EBC, o bien, los valores publicados por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA) o la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
¿Cuándo se considera pérdida total del vehículo?
Existe pérdida total cuando el monto del daño sufrido por el vehículo asegurado exceda el porcentaje estipulado en el contrato de seguro, por ejemplo, algunas aseguradoras establecen que si el costo de la reparación es mayor al 75% del valor comercial del vehículo, se indemnizará como pérdida total, mientras otras establecen que si el costo de la reparación del daño causado al vehículo es mayor al 50% pero menor al 75% de su valor comercial, el asegurado puede decidir si acepta la pérdida total.
¿Es válido el seguro de automóvil aun cuando el conductor no tenga licencia para conducir?
Para que la aseguradora atienda un siniestro, normalmente se establece en las condiciones generales que es necesario que el conductor tenga y porte licencia vigente, expedida por autoridad competente, que sea del tipo (placas y uso) para conducir el vehículo asegurado, al momento de producirse un accidente automovilístico. La única excepción que puede darse es cuando el siniestro no se produce por culpa, impericia o negligencia graves del conductor, lo cual deberá estar establecido en las condiciones generales de la póliza.
¿Qué puedo hacer para que me paguen la indemnización en caso de no contar con la factura del vehículo?
Puedes iniciar una jurisdicción voluntaria en el Tribunal Superior de Justicia de la entidad federativa que corresponda, para que ante el Juez acredites la existencia y propiedad del vehículo. En caso de que la aseguradora no acepte este procedimiento, puedes demandar el pago ante los Tribunales competentes.
La póliza de seguro de mi automóvil está por vencer, ¿qué debo hacer para renovar mi seguro?
Debes solicitar la renovación de la póliza, ya sea directamente a la compañía aseguradora o a través de tu agente de seguros, en caso contrario, el contrato terminará en la fecha fijada.
¿Qué documentos debo entregar a la aseguradora en caso de pérdida total del auto por robo o accidente?
La factura original que contenga la cesión de derechos (lo que en la práctica se conoce como endoso) a favor de la aseguradora y en su caso las secuencia de las cesiones de derechos anteriores, en caso de vehículos de procedencia extranjera, los documentos que demuestren su legal estancia en el país, copia de una identificación oficial del propietario, los recibos de pago originales del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos de los últimos 5 años anteriores a la fecha del siniestro, la constancia del trámite de baja de las placas del vehículo, el original del comprobante de pago de dicho trámite, para el caso de robo, copia certificada de la denuncia ante el Ministerio Público, para el supuesto de accidente, copia certificada de la querella, ante el Ministerio Público o de las actuaciones que se realicen ante la Autoridad Administrativa competente, original de la póliza de seguro y último recibo de pago de la prima.
¿Cuáles son mis responsabilidades como conductor?
La posesión y operación de un automóvil representa el riesgo de causar daños a terceras personas ya sea en sus bienes o en su salud e integridad física. A éste respecto el Código Civil de cada estado establece las formas y cantidades por las que hay que indemnizar a los terceros afectados.
¿Qué debo hacer si daño a terceros en sus bienes materiales?
De ser posible, no mover el auto del lugar y posición en que se encontraba al ocurrir el accidente. Si se está en condiciones de hacerlo, llame a la aseguradora a los teléfonos que indicados en su póliza o en su tarjeta de identificación de asegurado. Espere al ajustador quien le indicará lo que procede. Si interviene la autoridad, solicite la espera de su ajustador. En caso de ser conducido a una delegación infórmelo inmediatamente a la aseguradora para que le proporcionen los servicios correspondientes.
¿Qué debo hacer si daño a terceros en su persona?
Verifique el estado del afectado, si es grave llame a los servicios públicos de asistencia y/o emergencia. Llame de inmediato a la aseguradora y proporcione toda la información que se le solicite, espere al ajustador quien le indicará lo que procede. Si interviene la autoridad, solicite la espera de su ajustador. En caso de ser conducido a una delegación infórmelo inmediatamente a la aseguradora para que le proporcionen los servicios correspondientes
Sobre Seguros de Desempleo
¿Qué es el seguro de desempleo?
Es aquel que aplica cuando la persona asegurada deja de laborar en la empresa en la que presta sus servicios personales y subordinados bajo un contrato definitivo o por tiempo indeterminado, por causas ajenas y externas a su voluntad y durante el periodo de vigencia del seguro. La aseguradora pagará el importe estipulado en elseguro, con la periodicidad y el tiempo señalados en el mismo.
¿Qué es el periodo de carencia en el seguro de desempleo?
Es el plazo inmediato posterior a la fecha de inicio de vigencia del seguro y durante el cual el asegurado no está cubierto.
¿Qué es el periodo de espera en el seguro de desempleo?
Plazo que debe transcurrir entre la pérdida del empleo y el momento en que comienza la obligación de pago de la compañía de seguros.
¿Qué requisitos solicita generalmente una aseguradora para contratar un seguro de desempleo (requisitos de elegibilidad)?
Ser persona física, contar con un contrato de trabajo definitivo o por tiempo indeterminado, que la empresa para la que se labore cuente con Registro Federal de Contribuyentes, que la relación laboral haya concluido por causas ajenas y externas a la voluntad del asegurado y haber trabajado ininterrumpidamente al menos los doce meses inmediatos anteriores a la fecha de inicio de vigencia del seguro.
¿En qué casos no aplica el seguro de desempleo?
Generalmente las aseguradoras no hacen efectivo el seguro de desempleo por: desempleo involuntario dentro del periodo de carencia, jubilación, pensión o retiro, renuncia o pérdida voluntaria del trabajo, uso de drogas, deshonestidad, fraude, rehusarse a realizar labores del empleo, actos dolosos o conducta delictiva por parte del asegurado, pérdida del empleo del asegurado notificada por el empleador previo a la fecha de inicio de la vigencia del seguro, terminación del contrato de trabajo por obra o tiempo determinados, invalidez total temporal del asegurado, terminación de un contrato de trabajo sin responsabilidad para el patrón, por alguno de los supuestos previstos por la Ley.
Sobre Seguros de Vivienda
¿Cómo contrato la protección para mi vivienda?
Una vez analizados tus bienes y los riesgos que los amenazan, determina, con el apoyo de tu Agente de Seguros el valor del bien o de aquello que vas a proteger, es decir la suma por la que se va a asegurar en cada cobertura de la póliza. Así se podrá proteger de la manera adecuada. Es importante excluir el valor del terreno para el cálculo de esas sumas.
¿Cómo se fija el valor del inmueble?
Se recomienda que los valores o sumas asignadas a cada caso sean lo más real posible. Especialmente en el valor del inmueble, es importante fijarlo de la manera más objetiva para que en caso de un siniestro, obtengas una indemnización que realmente te permita hacerte de un inmueble similar. Algunas compañías cuentan con paquetes de coberturas con sumas aseguradas ligadas al valor del inmueble para una fácil contratación.
¿Qué datos debe contener mi póliza de vivienda?
Carátula con tus datos generales, de tu domicilio, así como los bienes y coberturas que contrataste, las sumas por las que se contrató cada una de ellas, así como los deducibles, coaseguros (participaciones en la pérdida por parte del Asegurado en caso de siniestro) que se aplican. y condiciones Generales (cláusulas) para cada una de las coberturas que contrató indicando los alcances y limitaciones de cada una de ellas
¿En dónde es recomendable que resguarde mi póliza?
Conserve una copia de la póliza en un lugar accesible y específico (por ejemplo donde guardas los recibos de teléfono, agua, predial y luz) e informe de ello a su cónyuge, hijos mayores u otras personas que habiten en su casa. Es importante conservar una copia extra de la carátula de su póliza en la casa de algún familiar y que esto sea del conocimiento de toda la familia, ya que pudiese suceder que en el momento de necesitar la póliza no sea posible por algún motivo tener acceso a la que se encuentra dentro de su domicilio.